01 Diciembre 2020

Evaluación y diagnóstico: Riesgo

Lista de herramientas

aEnfoques de evaluación del riesgo país del FMI

Los enfoques de evaluación de riesgo país del FMI se utilizan como evaluaciones de riesgo para mercados emergentes (ME) y países de bajo ingreso (LIC), basados en un enfoque común de extracción de señales, que evalúa la vulnerabilidad a una crisis estableciendo umbrales para indicadores clave y agregando los indicadores que superan sus umbrales. Dependiendo del contexto del país, se utilizan diferentes modelos. Por ejemplo, para EM, se utiliza un modelo de parada súbita, que define las crisis en términos de flujos de capital y enfatiza indicadores externos; para algunos países de bajo ingreso se utiliza el índice de vulnerabilidad a la disminución de los alimentos, que examina los eventos naturales combinados con la disminución de la producción de alimentos, la dependencia de los alimentos y los indicadores de gobernanza.

Enlace: https://www.imf.org/en/Publications/TNM/Issues/2017/06/01/Assessing-Country-Risk-Selected-Approaches-44959

bManual de riesgo fiscal del Departamento de Asuntos Fiscales (FAD) del FMI

El Manual de riesgo fiscal del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI incluye herramientas y diagnósticos para la evaluación y gestión de riesgos para empresas estatales, garantías públicas, actividad cuasifiscal y asociaciones público-privadas.

Enlace: https://www.imf.org/external/np/pp/eng/2016/050416.pdf

cEvaluaciones de Transparencia Fiscal (FTE) del FMI

La herramienta Evaluaciones de Transparencia Fiscal del FMI incluye un pilar centrado en el análisis, la gestión y la divulgación del riesgo fiscal, que proporciona calificaciones en 12 áreas de la gestión del riesgo fiscal, incluidos los riesgos subnacionales de desastres naturales, y también se utiliza como base para el riesgo fiscal específico a nivel de país. evaluaciones del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.

Enlace: https://www.elibrary.imf.org/doc/IMF069/24788-9781484331859/24788-9781484331859/Other_formats/Source_PDF/24788-9781484348598.pdf?redirect=true

dMarco de sostenibilidad de la deuda (MSD) conjunto del Banco Mundial y el FMI para países de bajos ingresos

Esta herramienta se utiliza para guiar las decisiones de endeudamiento en los países de bajo ingreso, de modo que las necesidades de financiamiento se consideren junto con la capacidad de pago actual y futura. Según el DSF, los DSA (ver a continuación) deben realizarse con regularidad. El DSF analiza tanto la deuda externa como la del sector público, centrándose en el valor presente de las obligaciones de deuda. Los países se clasifican en una de tres categorías de capacidad de endeudamiento (fuerte, media, débil) en función de sus respectivas fortalezas políticas e institucionales, desempeño macroeconómico y amortiguadores para absorber shocks. Los indicadores utilizados se basan en el desempeño histórico y las perspectivas de crecimiento real, la cobertura de reservas internacionales, las entradas de remesas, el estado del entorno mundial y el índice de Evaluación de Políticas e Instituciones Nacionales (CPIA) del Banco Mundial. Dependiendo de la capacidad de endeudamiento, se utilizan diferentes umbrales para establecer el nivel de riesgo.

Enlace: https://www.imf.org/en/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/16/39/Debt-Sustainability-Framework-for-Low-Income-Countries

eAnálisis de sostenibilidad de la deuda (DSA) del FMI

La herramienta de Análisis de Sostenibilidad de la Deuda del FMI incluye: i) un análisis de la carga de la deuda proyectada de un país a mediano plazo (5 años) y su vulnerabilidad a los shocks económicos y de política, con base en escenarios de prueba de tensión; ii) una evaluación del riesgo de sobreendeudamiento externo y público en general, con base en umbrales y puntos de referencia indicativos de la carga de la deuda que dependen del marco macroeconómico del país y otra información específica del país.

Enlace: https://www.imf.org/external/pubs/ft/dsa/#:~:text=The%20framework%20consists%20of%20two,that%20of%20total%20external%20debt.&text=The% 20rutas%20de%20deuda%20indicadores,país%20a%20a%20pagos%20crisis.

fInformes de agencias de calificación crediticia sobre soberanos

Los Informes de las agencias de calificación crediticia sobre soberanos brindan información sobre las probabilidades de incumplimiento/calidad crediticia y evalúan la capacidad futura y la voluntad de cumplir con las obligaciones de deuda, al observar indicadores de desempeño macroeconómico, finanzas públicas y externas, así como factores estructurales subyacentes que afectan la vulnerabilidad del país y resiliencia a las perturbaciones, incluido el riesgo político y los factores de gobernanza.

Enlace:   https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/sovereign-rating-criteria-27-04-2020

gPrograma de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) del FMI

El programa de Evaluación del Sector Financiero del FMI proporciona un análisis integral y profundo del sector financiero de un país (el FMI y el Banco Mundial son corresponsables en las economías en desarrollo y emergentes; el FMI solo en las economías avanzadas). El análisis implica evaluar la resiliencia de los sectores financieros bancarios y no bancarios; realización de pruebas de estrés y análisis de riesgos sistémicos; examinar marcos micro y macroprudenciales; revisar la calidad de la supervisión y la supervisión de la infraestructura del mercado financiero; y evaluar aspectos del desarrollo como la inclusión, la competitividad, la calidad del marco legal y de los sistemas de pago y liquidación, y la contribución del sector financiero al crecimiento económico y el desarrollo.

Enlace: https://www.imf.org/en/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/16/14/Financial-Sector-Assessment-Program

hModelo de Evaluación del Balance Externo (EBA) del FMI

El modelo de evaluación del saldo externo del FMI estima el saldo promedio de la cuenta corriente de una economía y lo compara con una norma de cuenta corriente (obtenida al incluir las políticas deseadas, en lugar de las políticas reales, en el modelo EBA y refinada para incluir factores específicos de cada país que no se capturan en el modelo EBA). modelo). La diferencia entre lo real y lo normal representa todo lo que aleja el balance externo de una economía de su nivel apropiado, desde políticas macroeconómicas inadecuadas hasta distorsiones internas. Si es superior a +/- 1% del PIB, se considera que la posición externa del país no está en línea con los fundamentos.

Enlace: https://www.imf.org/external/np/res/eba/data.htm

iConsultas del Artículo IV del FMI, especialmente la Matriz de evaluación de riesgos (RAM)

Las consultas del Artículo IV brindan una descripción general de los indicadores clave de vulnerabilidad externa y financiera e incluyen una matriz de evaluación de riesgos (RAM) que muestra los eventos que alterarían sustancialmente la ruta de referencia (que es el escenario con mayor probabilidad de materializarse según el personal técnico del FMI). El RAM cubre los riesgos globales y específicos de cada país e incluye una evaluación de su probabilidad e impacto (bajo-medio-alto), así como las respuestas políticas relacionadas.

Enlace: https://www.imf.org/external/np/sec/aiv/index.aspx

jEjercicio de Alerta Temprana (EWE) del FMI-FSB

Esta herramienta evalúa riesgos de baja probabilidad pero de alto impacto para la economía global e identifica políticas para mitigarlos, incluidos aquellos que requerirían cooperación internacional. Se basa en una variedad de herramientas cuantitativas y consultas de expertos. Si bien el alcance es global, se monitorean los indicadores de vulnerabilidad que evalúan los riesgos de cada país a las crisis macro, financieras, fiscales y externas, y los hallazgos también pueden informar el diseño de políticas de mitigación a nivel nacional.

Enlace: https://www.imf.org/en/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/16/29/IMF-FSB-Early-Warning-Exercise

Enlace: https://www.imf.org/external/np/pp/eng/2010/090110.pdf

kIndicadores de condiciones financieras de la UNCTAD

La herramienta Indicadores de las condiciones financieras de la UNCTAD proporciona datos sobre los principales indicadores de las tensiones financieras que permiten a los encargados de formular políticas evaluar la estabilidad financiera en tiempo real antes de que las perturbaciones financieras se transmitan a la economía real. Puede proporcionar una alerta temprana de las turbulencias financieras e informar una mejor comprensión de las causas probables y específicas de cada país de las crisis financieras.

Enlaces: https://unctad.org/system/files/official-document/tdb_efd2_FinancialConditionsIndicators_en.pdf

lMódulo de Evaluación de Riesgo Fiscal de Asociaciones Público Privadas del FMI-Banco Mundial (PFRAM)

Esta herramienta evalúa los costos y riesgos derivados de los proyectos de APP, con especial énfasis en las implicaciones fiscales a mediano y largo plazo.

Enlace: https://library.pppknowledgelab.org/documents/document-group/106?ref_site=kl&keys=PFRAM%202.0&restrict_pages=1&site_source%5B%5D=Knowledge%20Lab

mOrientación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre evaluaciones de riesgo nacionales para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo

Esta herramienta establece enfoques y orientación para evaluar los riesgos relacionados con el lavado de dinero (LA) y el financiamiento del terrorismo (FT). Organizado en torno a tres pasos: i) identificación de amenazas y vulnerabilidades que pueden ser las causas, fuentes o impulsores de los riesgos de LA/FT; ii) análisis de la naturaleza, fuentes, probabilidad y consecuencias de los factores de riesgo identificados; iii) evaluación para determinar prioridades/estrategias en torno a la prevención o evitación, mitigación o reducción, aceptación/contingencia (para riesgos menores).

Enlace: https://www.fatf-gafi.org/media/fatf/content/images/National_ML_TF_Risk_Assessment.pdf

nHerramienta de evaluación de riesgos de LA/FT del Banco Mundial

La Herramienta de Evaluación de Riesgos de LA/FT del Banco Mundial es una herramienta metodológica que permite a los países identificar los principales impulsores de los riesgos de LA/FT. Puede respaldar tanto el diagnóstico como la toma de decisiones en torno al diseño de políticas, incluso a través del análisis de escenarios. Comprende varios módulos interrelacionados, construidos en torno a variables de entrada que pueden relacionarse con amenazas o vulnerabilidades, a nivel sectorial o nacional.

Enlace: https://www.worldbank.org/en/topic/financialsector/brief/antimoney-laundering-and-combating-the-financing-of-terrorism-risk-assessment-support

oRastreador de vulnerabilidad de flujos financieros ilícitos de Tax Justice Network

Esta herramienta en línea puede ayudar a comprender la vulnerabilidad de un país a los flujos financieros ilícitos y los canales responsables de dicha vulnerabilidad (incluidas las importaciones, las exportaciones, los depósitos bancarios, la inversión directa y la inversión de cartera). Permite comparaciones entre países y a lo largo del tiempo.

Enlace: https://www.taxjustice.net/2020/06/24/track-your-countrys-vulnerability-to-illicit-financial-flows-with-our-new-tool/

Enlace: https://iff.taxjustice.net/#/

pInforme técnico de UNDRR/ISC sobre definiciones y clasificaciones de peligros de Sendai

Esta herramienta proporciona una descripción general de los peligros que se deben tener en cuenta para la gestión y reducción integral de riesgos, incluidas las evaluaciones de riesgos, la construcción de escenarios, las pruebas de estrés y los marcos normativos, legales y regulatorios.

Enlace: https://www.undrr.org/publication/hazard-definition-and-classification-review

qMarco de Evaluación de Riesgos Globales de UNDRR (GRAF)

El Marco de Evaluación de Riesgos Globales (GRAF) es una red para la evaluación integrada del riesgo sistémico y para facilitar asociaciones para la generación y el intercambio de datos entre disciplinas y geografías como base para el desarrollo de políticas y acciones. GRAF proporciona un enfoque coordinado e integrado para abordar los riesgos sistémicos a través de la evaluación y comprensión del riesgo multidisciplinar y multiamenaza. Apoya el logro de objetivos globales en los acuerdos posteriores a 2015 (incluido el Marco de Sendai, la Agenda 2030, el Acuerdo de París, la Nueva Agenda Urbana) e informa y enfoca la acción a nivel local, nacional, regional y global, dentro y entre sectores y geografías. .

Enlace: https://www.preventionweb.net/disaster-risk/graf#:~:text=The%20GRAF%20stands%20for%20the,all%20aming%20to%20reduce%20risk.

rEvaluación Nacional del Riesgo de Desastres de la UNDRR

La herramienta de Evaluación Nacional de Riesgos de Desastres de la UNDRR respalda una evaluación holística de las diferentes dimensiones del riesgo de desastres (amenazas, exposiciones, vulnerabilidades, capacidades); los impactos directos e indirectos del desastre (físicos, sociales, económicos, ambientales, institucionales); y los impulsores subyacentes del riesgo (cambio climático, pobreza, desigualdad, gobernanza débil, expansión urbana sin control). Incluye orientación sobre las diversas metodologías que se pueden utilizar para agregar y comparar el riesgo de todos los peligros.

Enlace: https://www.unisdr.org/files/52828_nationaldisasterriskassessmentwiagu.pdf

sHerramienta de Gestión de Riesgos CCORAL

La Herramienta de Gestión de Riesgos de CCORAL   proporciona un sistema de apoyo en línea para la toma de decisiones resilientes al clima. Ayuda a los formuladores de políticas a comprender mejor cómo gestionar los impactos del clima (a través de legislación, estrategias, políticas, planificación y presupuesto) y cómo aplicar un proceso de gestión de riesgos climáticos en el contexto específico de su país. La caja de herramientas de CCORAL incluye una variedad de herramientas que incluyen evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo entre las cuales los usuarios pueden elegir según sus objetivos específicos.

Enlace: http://ccoral.caribbeanclimate.bz/about

tUNDESA-UNCDF Gestión de activos de infraestructura para el desarrollo sostenible: un manual para gobiernos locales y nacionales

Esta herramienta brinda orientación para que los gobiernos locales y nacionales lleven a cabo evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo relacionadas con el impacto que las crisis climáticas y/o los brotes de enfermedades infecciosas pueden tener en los activos críticos y los servicios esenciales relacionados. El capítulo dedicado al clima describe una metodología para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación informadas sobre el riesgo basadas en la exposición única, la capacidad de adaptación, la tolerancia al riesgo y el apetito por el riesgo del paisaje local. El capítulo de salud específico se enfoca en cómo crear e implementar un "Plan de acción de gestión de activos de respuesta a emergencias" al mejorar las precauciones y protocolos existentes teniendo en cuenta la prestación de servicios afectados de activos críticos. Todo el manual enfatiza el valor de las evaluaciones de riesgo para maximizar la sostenibilidad de las inversiones en infraestructura pública para las generaciones actuales y futuras.

Enlace: https://www.un.org/development/desa/financing/document/un-handbook-infrastructure-asset-management

uÍndice INFORM para la gestión de riesgos

La herramienta INFORM Index for Risk Management es una evaluación de riesgo global y de código abierto para crisis humanitarias y desastres. Clasifica a los países de acuerdo con tres dimensiones de riesgo: amenaza y exposición (natural y provocada por el hombre, por ejemplo, terremotos, inundaciones, conflictos); vulnerabilidad (socioeconómica y de grupos particulares); y la falta de capacidad de afrontamiento (institucional y de infraestructura).

Enlace: https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index

vAnálisis Integrado de Contexto (ICA) del PMA

La herramienta de análisis de contexto integrado (ICA) del PMA se utiliza para observar la intersección de la seguridad alimentaria y el riesgo de desastres naturales. El análisis resultante puede contribuir a identificar estrategias para la creación de resiliencia, la reducción del riesgo de desastres y la protección social, con un enfoque particular en las poblaciones más vulnerables y con inseguridad alimentaria.

Enlace: https://geonode.wfp.org/imaps/ica/

wModelo de vista de riesgo de África

El modelo Africa RiskView es un software que se utiliza para estimar la cantidad de personas afectadas por un evento de sequía durante una temporada de lluvias y el financiamiento necesario para responder y apoyar a las personas afectadas de manera oportuna. Combina monitoreo de cultivos y alerta temprana, evaluación y mapeo de vulnerabilidades, respuesta operativa y disciplinas de planificación financiera y gestión de riesgos.

Enlace: http://africariskview.org/Content/Technical-Note_en.pdf

Enlace: http://www.un-spider.org/sites/default/files/AfricaRiskViewOnlineNewsletter.pdf

xIniciativa de Evaluación y Financiamiento del Riesgo de Catástrofes en el Pacífico (PCRAFI)

Esta herramienta tiene como objetivo proporcionar a los países de las islas del Pacífico herramientas de modelado y evaluación del riesgo de desastres y facilitar el diálogo sobre soluciones financieras para la reducción de su vulnerabilidad financiera a los desastres naturales y el cambio climático. Las herramientas específicas incluyen modelos probabilísticos de riesgo; un sistema de información de riesgos; marco basado en el riesgo para dirigir los recursos de los países y socios para el desarrollo; y soluciones financieras relacionadas con la exposición al riesgo fiscal, la gestión financiera del riesgo de desastres y la agrupación regional de riesgos.

Enlace: http://pcrafi.spc.int/about/

ySecretaría del Proyecto Ambiental Regional del Pacífico (SPREP) evaluación de vulnerabilidad al cambio climático basada en la comunidad

Esta herramienta es un enfoque de evaluación de vulnerabilidades de "aprender haciendo" de abajo hacia arriba. Se centra en la vulnerabilidad actual a los factores climáticos y no relacionados con el clima y en la capacidad de adaptación actual, y combina esto con una evaluación de los riesgos futuros relacionados con el clima para apoyar la formulación de políticas de adaptación fortalecidas.

Enlace: https://www.sprep.org/att/publication/000437_CVAGuideE.pdf

zPlataforma Centroamericana de Evaluación Probabilística de Riesgos (CAPRA)

La Plataforma Centroamericana de Evaluación Probabilística de Riesgos (CAPRA) proporciona un software de libre acceso para el análisis probabilístico de riesgos. La plataforma calcula el riesgo en función de los datos de exposición y vulnerabilidad física del mapeo de peligros múltiples; hace uso de herramientas de análisis de costo-beneficio para apoyar la gestión proactiva de riesgos y el diseño de estrategias de financiación de riesgos.

Enlace: https://ecapra.org/

1Catálogo CatRiskTools del Foro de Desarrollo de Seguros

El catálogo CatRiskTools del Foro de Desarrollo de Seguros es un catálogo de búsqueda en línea de herramientas de evaluación de riesgos de catástrofes.

Enlace: https://catrisktools.oasishub.co/records/

2Modelo de simulación de catástrofes (CATSIM) del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA)

Esta herramienta proporciona un modelo de simulación interactivo que consta de cinco módulos: i) evaluación directa del riesgo; ii) evaluación de la resiliencia fiscal; iii) vulnerabilidad fiscal y económica; iv) evaluación de impacto económico; v) evaluación de opciones de gestión/reducción de riesgos. Apoyar a los hacedores de políticas a estimar y reducir la vulnerabilidad financiera del sector público frente a catástrofes y evaluar posibles opciones de gestión de riesgos.

Enlace: https://iiasa.ac.at/web/home/research/researchPrograms/RISK/CATSIM.en.html

3UNDG Conflict and Development Analysis (CDA)

La herramienta UNDG Conflict and Development Analysis (CDA) ayuda a analizar un contexto específico y desarrollar estrategias para reducir o eliminar el impacto y las consecuencias de los conflictos violentos. Proporciona una comprensión más profunda de los factores impulsores del conflicto y la dinámica que puede promover la paz.

Enlace: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/UNDP_CDA-Report_v1.3-final-opt-low.pdf

4Análisis Común de País de la ONU (CCA)

El UN CCA representa el análisis independiente, colectivo, integrado, prospectivo y basado en evidencia de la ONU del contexto de desarrollo a nivel de país. Si bien su alcance es más amplio en comparación con los INFF y no se trata exclusivamente de una herramienta de evaluación de riesgos, la nueva generación de CCA se basa en el análisis de riesgos multidimensional y se pueden utilizar metodologías y enfoques para informar el análisis de riesgos y vulnerabilidades particulares a nivel de país.

5Análisis de sistemas de resiliencia de la OCDE (RSA)

Esta herramienta adopta un enfoque de múltiples amenazas y múltiples partes interesadas para abordar la complejidad y las interrelaciones entre los diferentes riesgos (p. ej., cómo los desastres también pueden desencadenar crisis económicas); garantiza que la resiliencia se integre verticalmente a nivel nacional, subnacional, comunitario y familiar; y promueve enfoques intersectoriales.

Enlace: https://www.oecd.org/dac/Resilience Systems Analysis FINAL.pdf

1. Información general

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve que el desarrollo debe tener en cuenta los riesgos para ser sostenible. El shock de salud pública inicial y los efectos socioeconómicos en cascada desencadenados por la pandemia están socavando y revirtiendo los logros de desarrollo anteriores. A medida que las conmociones, los desastres y las crisis se vuelven más frecuentes, intensos e interconectados, una comprensión profunda del panorama de riesgos de un país es un elemento indispensable de los esfuerzos de desarrollo sostenible.

En el contexto de los INFF, tales evaluaciones de riesgos tienen como objetivo brindar una perspectiva informada sobre el riesgo para la toma de decisiones sobre políticas de financiamiento, con miras a ayudar a los responsables de la formulación de políticas a comprender, gestionar y abordar mejor los riesgos para la capacidad de un país de financiar de manera sostenible y, en última instancia, lograr, objetivos de desarrollo nacional.FN El 'sistema en riesgo' está compuesto por las instituciones, mecanismos y actores que movilizan, asignan, gastan o invierten recursos financieros. Se ven afectados por una variedad de impactos que hacen que los riesgos se materialicen: impactos económicos y no económicos, como impactos fiscales y financieros, riesgos climáticos, ambientales, biológicos y tecnológicos (incluidos los cibernéticos) (p. ej., COVID-19 y la recesión mundial que provoca). peligros desencadenados o de aparición lenta, como sequías o aumento del nivel del marFN Los riesgos también pueden emanar desde dentro del 'sistema en riesgo', por ejemplo, riesgos políticos e institucionales, o de riesgos específicos instrumentos de financiación o opciones políticas.

El COVID-19, el colapso de los ecosistemas y la crisis climática también demuestran la creciente complejidad del panorama de riesgos, con impactos interconectados, efectos en cascada y la naturaleza sistémica de los riesgos. La acumulación de riesgos dentro de los sistemas ambientales, sociales, políticos y económicos amenaza la capacidad de los países para financiar el desarrollo sostenible y, en última instancia, para lograr los ODS. Estos riesgos sistémicos deben formar parte de la evaluación de riesgos del INFF.

Cuando estos riesgos se materializan, pueden desestabilizar parte o la totalidad del 'sistema en riesgo' y tener un impacto desproporcionado en las personas vulnerables, aumentando las desigualdades. Para ser sostenibles, las estrategias de financiación deben estar basadas en el riesgo: ser capaces de financiar la reducción del riesgo existente, garantizar que las inversiones futuras no creen un nuevo riesgo y proporcionar instrumentos para cubrir el riesgo residual restante y generar resiliencia. La pandemia de COVID-19 puede haber aumentado el apetito de los gobiernos por desarrollar tales estrategias y puede ayudar a revertir la tendencia de inversión insuficiente en prevención y preparación.

Este módulo presenta enfoques y herramientas para evaluar los principales riesgos para el financiamiento sostenible, con miras a identificar acciones de política que puedan prevenir y reducir el riesgo y mejorar la resiliencia del sistema, incluso mediante la evaluación de su viabilidad y rentabilidad. Debería allanar el camino para un enfoque de financiación para el desarrollo sostenible informado y sensible al riesgo en el contexto del diseño y la implementación del INFF.

2. El valor de las evaluaciones de riesgos

Una evaluación de riesgos periódica e integral dentro de un INFF ayuda a los gobiernos a fortalecer y salvaguardar su capacidad para financiar resultados de desarrollo sostenible a lo largo del tiempo, en presencia de interdependencias crecientes, riesgo sistémico, incertidumbre y crisis.

Más específicamente, las evaluaciones de riesgos ayudan a los formuladores de políticas a:

  • Identificar los mayores riesgos para la capacidad del país para financiar el desarrollo sostenible , incluidos los riesgos sistémicos y los efectos en cascada relacionados;
  • Identificar los impulsores del riesgo e identificar y priorizar medidas y recursos para abordarlos;
  • Comprender los canales de transmisión a través de los cuales los diferentes riesgos pueden afectar la capacidad del país para financiar el desarrollo sostenible, incluidos los impactos diferenciados que pueden tener en diferentes segmentos de la población (por ejemplo, dada la vulnerabilidad existente y las desigualdades estructurales) y las implicaciones financieras ;
  • Evaluar la capacidad existente para gestionar los riesgos identificados;
  • Identificar oportunidades para políticas e inversiones de reducción de riesgos, habilitar la innovación para prevenir y reducir riesgos, mejorar la resiliencia y minimizar el impacto de los choques en la capacidad del país para financiar el desarrollo sostenible en el futuro;
  • Internalizar las externalidades dentro de la toma de decisiones financieras para una financiación e inversión realistas y extender el horizonte temporal de las estrategias de financiación, fomentando una perspectiva prospectiva;
  • Mejorar la coherencia y facilitar una alineación más eficaz entre las inversiones y las intervenciones políticas actuales y los resultados de desarrollo sostenible previstos para el futuro.

Junto con los hallazgos de las necesidades financieras y las evaluaciones del panorama financiero, así como el diagnóstico de restricciones vinculantes, las evaluaciones de riesgos pueden informar la priorización estratégica de las reformas de políticas , enfocándolas no solo en las brechas financieras actuales, sino también en las pérdidas potenciales y la resiliencia futura.

3. Alcance y limitaciones

De acuerdo con el amplio entendimiento de 'financiamiento para el desarrollo' establecido en la Agenda de Acción de Addis Abeba , el 'sistema en riesgo' dentro de un INFF incluye las instituciones, mecanismos y actores relacionados con: finanzas públicas; las finanzas privadas y el sistema financiero; y la capacidad más amplia de la economía para crecer de manera sostenible, inclusiva y que evite la creación de nuevos riesgos al tiempo que genera acceso a financiamiento para cumplir con los objetivos de desarrollo.

Tanto las crisis como los desastres económicos y no económicos pueden afectar el funcionamiento de este sistema. Los shocks económicos o financieros , como un aumento en las tasas de interés globales o un cambio repentino en los precios de los productos básicos, tienen impactos directos en todos los aspectos de la financiación del desarrollo sostenible. Los impactos y peligros no económicos FN también pueden tener un impacto sustancial en la financiación del desarrollo sostenible. Es fundamental comprender que el riesgo no económico genera un riesgo económico y viceversa. La figura 1 proporciona una ilustración de cómo una crisis mundial de salud pública (la pandemia de COVID-19) puede convertirse rápidamente en una crisis multidimensional, que va mucho más allá del sector de la salud y afecta la necesidad, la disponibilidad y el acceso a diferentes tipos de financiación. – tanto por su efecto directo en el sector de la salud como por sus consecuencias socioeconómicas.

Figura 1. Impacto de la pandemia de COVID-19 en diferentes fuentes de financiamiento

La naturaleza de las perturbaciones y los riesgos determina quién está mejor situado para hacerles frente y el conjunto de posibles respuestas de política. En general, el enfoque aquí está en los formuladores de políticas públicas, ya que tienen la responsabilidad principal de financiar el desarrollo sostenible y de crear un entorno propicio para otros actores, incluido el sector privado.

Para algunos shocks, considerados endógenos al 'sistema en riesgo' (por ejemplo, aquellos relacionados con opciones de política macroeconómica, inestabilidad política o debilidades institucionales), los responsables de las políticas nacionales pueden reducir (o incluso eliminar) la probabilidad de que ocurran y mitigar sus consecuencias negativas ( por ejemplo, mejorando el entorno nacional propicio para los inversores o fortaleciendo las políticas y regulaciones macroeconómicas).

Muchos factores de riesgo y shocks, ya sean de origen económico o no económico, están fuera de la esfera de control de los actores nacionales o son exógenos (p. ej., un aumento de la aversión al riesgo global, cambios repentinos en los precios de las materias primas, cambio climático), particularmente en los países en desarrollo. países. En estos casos, los gobiernos nacionales aún pueden invertir en la reducción de riesgos y la preparación (p. ej., invirtiendo en infraestructura resiliente) y gestionar el riesgo residual. Reducir la probabilidad de choques exógenos, por otro lado, generalmente requiere una acción global coordinada. Cuando los shocks son idiosincrásicos o no están correlacionados entre sí, los gobiernos nacionales pueden compartir el riesgo residual (por ejemplo, a través de seguros y cobertura cuando los mercados son lo suficientemente profundos); algunos riesgos (como los riesgos cambiarios) pueden ser idiosincrásicos desde una perspectiva global y, por lo tanto, se prestan a la diversificación por parte de actores multilaterales, como los bancos de desarrollo regionales o multilaterales.

En un mundo cada vez más interconectado y un panorama de riesgo global complejo, muchos riesgos son sistémicos , caracterizados por procesos de contagio y proliferación entre dominios, con el resultado de que eventos únicos pueden provocar el colapso del sistema. A diferencia de los riesgos idiosincrásicos, los riesgos sistémicos no son diversificables. Además, puede haber un alto grado de incertidumbre. Las opciones para mitigar los riesgos sistémicos o abordar la incertidumbre son más limitadas, lo que requiere inversiones en la resiliencia general de un sistema y mejora su capacidad para hacer frente a diferentes impactos y tensiones (por ejemplo, mediante el fortalecimiento de los sistemas de protección social, como se detalla en el Cuadro 4).

Las evaluaciones de riesgo realizadas en el contexto de los INFF consideran y evalúan todos estos posibles shocks (ver Tabla 1). Por lo tanto, informan las políticas nacionales para abordar el riesgo. También pueden informar las solicitudes de los socios para el desarrollo y los procesos de políticas globales, con miras a fortalecer la cooperación para el desarrollo y crear un entorno internacional más propicio para financiar el desarrollo sostenible.

Tabla 1. Ejemplos ilustrativos de los diferentes tipos de riesgo que pueden afectar la capacidad de un país para financiar prioridades de desarrollo sostenible

Dependiendo de las circunstancias del país, los perfiles de riesgo y, por lo tanto, el enfoque y el alcance de las evaluaciones de riesgo, serán diferentes. Factores subyacentes específicos de cada país, como la composición del PIB, el nivel de apertura de la economía, el tamaño del sector financiero, los niveles de desigualdad como la desigualdad de género, el contexto político, la capacidad institucional para comprender y gestionar el riesgo, la situación sociodemográfica. situación (p. ej. aumento de la población joven, sociedad que envejece, tendencias de urbanización) o ubicación geográfica, pueden aumentar la exposición y la vulnerabilidad a crisis como las que se ilustran en la Tabla 1. Comprender estos factores ayudará a determinar los impulsores del riesgo y el tipo de políticas que pueden adoptarse. más adecuado para prevenir, reducir y gestionar los riesgos residuales.

Independientemente del contexto, una serie de limitaciones pueden afectar la profundidad y el alcance de las evaluaciones de riesgos. Incluyen:

  • Incertidumbre Las decisiones de política de financiamiento se toman en un contexto de riesgo e incertidumbre. No todos los eventos pueden anticiparse, o su impacto potencial puede cuantificarse completamente. Las tecnologías y los instrumentos, como las proyecciones mejoradas y los sistemas de alerta temprana, pueden ayudar a cerrar las brechas de conocimiento y abordar mejor la incertidumbre inherente, además de invertir en la resiliencia del sistema de manera más amplia.
  • Comprensión variable de los diferentes tipos de riesgo . Las herramientas de diagnóstico pueden estar más desarrolladas para algunos tipos de riesgos que para otros. También existen herramientas limitadas para comprender y abordar la naturaleza sistémica del riesgo o para explorar los efectos interrelacionados a largo plazo. Es muy necesaria una mejor coordinación, metodologías, terminologías y métricas comunes para el análisis de datos de riesgo entre sectores, incluida la interoperabilidad entre sistemas para recopilar y analizar datos entre sectores, por ejemplo, entre el riesgo de transición climática, el riesgo de desastres y las evaluaciones de riesgo financiero.
  • Limitaciones en la información de riesgos . Por ejemplo, las grandes lagunas en los datos y la información sobre la vulnerabilidad (tanto social como ambiental) son ampliamente reconocidas como factores limitantes en la reducción del riesgo, ya que impiden una comprensión completa de los patrones de vulnerabilidad y exposición al riesgo. La experiencia y el conocimiento de las partes interesadas locales a menudo pueden complementar la evidencia disponible y ayudar a llenar los vacíos en los datos e información relevantes.
  • Riesgos sistémicos globales . Las evaluaciones de riesgos nacionales pueden guiar la acción política nacional, pero no pueden reducir todos los riesgos que enfrenta una economía nacional, ni reducir los riesgos sistémicos a nivel mundial. Las evaluaciones de riesgos a nivel nacional deben complementarse con evaluaciones y medidas de riesgos sistémicos regionales y globales, con énfasis en las necesidades de los países más pobres y vulnerables.

4. “Cómo” – Evaluaciones de riesgos en la práctica

4.1 Enfoque sugerido

El enfoque sugerido refleja los principios y enfoques desarrollados en las comunidades de reducción del riesgo de desastres, resiliencia y riesgo económico/financiero. La Figura 2 ilustra los pasos que los países pueden tomar para realizar evaluaciones de riesgo para informar el diseño y la implementación de INFF. Estos pasos reconocen que diferentes formuladores de políticas y expertos pueden ser conscientes de la variedad de riesgos que son relevantes para su país y los contextos de áreas de políticas específicas. Por lo tanto, en primera instancia, la evaluación de riesgos del INFF ayuda a reunir este conocimiento. FN Luego ayuda a los responsables de la formulación de políticas a identificar aquellos riesgos que son más relevantes para el funcionamiento de la financiación de su país. y soluciones de política que podrían perseguirse como parte de una estrategia de financiación con visión de futuro e informada sobre el riesgo (consulte la guía del bloque de construcción 2).

El Cuadro 1 proporciona una descripción general de los principios que emanan del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y cómo podrían guiar la consideración efectiva del riesgo en un INFF.

Figura 2. Guía paso a paso

Recuadro 1. Principios de evaluación de riesgos del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y su relevancia para los INFF

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 fue adoptado por los Estados miembros de la ONU el 18 de marzo de 2015 en la Tercera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Su objetivo es guiar la gestión de amenazas múltiples y la reducción del riesgo de desastres en el desarrollo en todos los niveles y dentro de todos los sectores. Si bien el alcance de las evaluaciones de riesgo en el contexto de los INFF va más allá del riesgo de desastres, se pueden utilizar varios principios y nociones presentados en el Marco de Sendai para informar la incorporación efectiva del riesgo en el diseño e implementación de INFF. Los más relevantes incluyen:

  • El desarrollo necesita estar informado sobre los riesgos para ser sostenible . Del mismo modo, las políticas y estrategias de financiación del desarrollo deben tener en cuenta los riesgos para que sean sostenibles y eficaces en el apoyo al logro de los resultados prioritarios identificados.
  • Los riesgos deben evaluarse periódicamente en todas sus dimensiones . Los INFF brindan un marco para pensar sobre el financiamiento del desarrollo de manera integrada y holística, no son una tarea única; su valor radica en facilitar un 'enfoque basado en procesos' para el diseño y la implementación de políticas y reformas de financiación del desarrollo. La evaluación regular del panorama financiero y el riesgo es un aspecto crucial de este proceso, incluso para facilitar la consideración de amenazas nuevas y emergentes y anticipar la reducción de su impacto.
  • El papel principal para reducir el riesgo de desastres recae en el Estado, pero todas las partes interesadas, incluido el sector privado, tienen la responsabilidad de contribuir . Los INFF están dirigidos por el gobierno, colocando la responsabilidad principal de formular las reformas y políticas financieras necesarias en el Estado; sin embargo, también se pueden utilizar para fortalecer la colaboración con actores no estatales, fomentando un enfoque del desarrollo más informado sobre los riesgos por parte de todas las partes interesadas relevantes.
  • La reducción de riesgos requiere el compromiso y la asociación de toda la sociedad, prestando especial atención a las personas que pueden verse afectadas de manera desproporcionada por las crisis y los desastres . En el centro de las evaluaciones de riesgo del INFF se encuentra el análisis del impacto potencial que diversas perturbaciones y desastres pueden tener en la capacidad de un país para financiar el desarrollo sostenible de manera efectiva a lo largo del tiempo. Esto requiere una comprensión profunda de los perfiles de riesgo y los efectos desproporcionados que los choques pueden tener en diferentes grupos de población, incluidas las mujeres y otros grupos vulnerables, lo que a su vez requiere la participación de una amplia gama de partes interesadas en el ejercicio.FN
  • Los factores de riesgo subyacentes deben abordarse de manera rentable a través de la inversión en prevención y gestión de riesgos, en lugar de depender principalmente de la respuesta y recuperación posteriores al desastre . Los INFF fomentan el pensamiento de horizonte a largo plazo que se requiere para fortalecer la resiliencia y preservar los logros de desarrollo sostenible en el tiempo.
  • El apoyo de los países desarrollados y socios a los países en desarrollo debe adaptarse de acuerdo con las necesidades y prioridades identificadas a nivel nacional . Los INFF pueden ayudar a los países a identificar necesidades clave e informar las solicitudes de políticas relacionadas de los socios para el desarrollo y los procesos de políticas globales.

Paso 1: Entender el panorama de riesgo del país

El primer paso en una evaluación de riesgos INFF es identificar los riesgos a los que el país está expuesto y vulnerable, y comprender los factores subyacentes clave. El objetivo es observar el panorama de riesgos del país de la manera más completa posible, aprovechando una amplia gama de evaluaciones de riesgos y conocimientos existentes, analizando el espectro de diferentes tipos de riesgos y considerando cómo la exposición y la vulnerabilidad difieren entre sub- áreas nacionales o grupos de población.

Identificación de riesgos relevantes

No existe una metodología de evaluación única que evalúe de manera integral todos los riesgos o capture la exposición y la vulnerabilidad a la gama completa de perturbaciones y crisis relevantes. Pero esto no es ni necesario ni deseable (p. ej., debido a las diferencias en las metodologías y enfoques utilizados para analizar diferentes riesgos. FN La mayoría de los países evalúan regularmente una variedad de riesgos, p. ej., en relación con los riesgos públicos. finanzas y sostenibilidad de la deuda, estabilidad financiera, desastres o riesgos relacionados con el cambio climático Para complementar y apoyar los esfuerzos nacionales, la comunidad internacional ofrece y aplica una variedad de herramientas y enfoques (consulte la Sección 4.2 para obtener una descripción general de las evaluaciones existentes de riesgos económicos y evaluaciones transversales.) Estas evaluaciones existentes, tanto nacionales como internacionales, proporcionan un punto de partida y garantizarán que se utilicen los conocimientos, sistemas y procesos ya existentes.

Por ejemplo, el kit de herramientas de riesgo fiscal del FMI FN facilita una comprensión completa e integrada de los posibles impactos en las finanzas públicas, incluida su escala, fuentes y probabilidad. La Figura 3 muestra fuentes comunes de riesgo fiscal que están cubiertas por la evaluación. También ilustra la naturaleza sistémica de muchos riesgos, al informar el costo fiscal de los shocks no fiscales, como los del sector financiero, los desastres y las APP. El conjunto de herramientas proporciona a los responsables políticos una imagen holística de los riesgos para las finanzas públicas, una parte central del 'sistema en riesgo' en un INFF (consulte también el Paso 2).

Figura 3. Las fuentes comunes de riesgo fiscal incluyen shocks no fiscales

Fuentes: Bova y otros (2016) y estimaciones del personal. FMI (2016) Análisis y gestión de riesgos fiscales – Mejores prácticas

Los contextos de los países determinarán qué herramientas serán las más relevantes y qué partes interesadas deben participar. Building Block 1 Assessment and Diagnostics: Overview proporciona una lista de actores públicos, privados y de la sociedad civil que pueden estar involucrados. Consultar con ellos será crucial para garantizar que se consideren las perspectivas, necesidades y experiencias de riesgo de todas las partes interesadas relevantes y para llegar a una comprensión integral y compartida del panorama de riesgo del país. También será útil para evaluar y comprender los vínculos entre los hallazgos de diferentes tipos de evaluaciones de riesgos.

La evaluación del panorama financiero (consulte la guía del bloque de construcción 1.2) también puede proporcionar información útil. El análisis de las tendencias y la distribución del financiamiento actual y potencial puede señalar si el país puede estar (o puede estar) expuesto a tipos particulares de riesgo económico. Por ejemplo, la dependencia de tipos específicos de financiamiento externo puede señalar la exposición y la vulnerabilidad potencial a la volatilidad y los choques de precios externos; la baja capacidad de recaudación de impuestos puede señalar la vulnerabilidad a los riesgos fiscales endógenos; o una IED baja puede indicar un alto riesgo percibido por parte de los inversores, lo que resulta en una baja inversión. La información del análisis del panorama financiero se puede utilizar para identificar si las herramientas adicionales (por ejemplo, de las enumeradas en la Sección 4.2) pueden ser útiles para complementar el conocimiento existente.

Riesgos subnacionales

Es probable que la exposición y la vulnerabilidad a los riesgos identificados no sean homogéneas en todo el país. Las ubicaciones geográficas específicas y/o grupos de población pueden estar más expuestos y/o vulnerables que otros. En la medida de lo posible, la comprensión del panorama general de riesgos del país debe incluir una evaluación de los niveles diferenciados de exposición y vulnerabilidad, para no dejar a nadie atrás. En el caso de limitaciones de datos, las consultas con actores relevantes a nivel local y comunitario pueden proporcionar información relevante y deben alentarse (en línea también con los principios establecidos en el Cuadro 1).

El índice INFORM (una colaboración entre el Grupo de referencia sobre riesgo, alerta temprana y preparación del Comité Permanente entre Organismos y la Comisión Europea) proporciona imágenes subnacionales de exposición y vulnerabilidad a los desastres a nivel de provincia y aldea (Figura 4). Herramientas como el manual UNDESA-UNCDF sobre gestión de activos de infraestructura para gobiernos locales y nacionales también se pueden utilizar para profundizar la comprensión de un gobierno sobre el panorama de riesgo subnacional del país (ver más detalles en la Sección 4.2). Si bien las comparaciones entre áreas subnacionales pueden no ser siempre posibles, se puede utilizar para evaluar la exposición de los activos críticos y los servicios esenciales a las crisis y los niveles de vulnerabilidad en los municipios donde se aplica.

Figura 4. Niveles subnacionales cubiertos por el índice INFORM

Fuente: https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index

Recuadro 2. Incorporación de la perspectiva de género en las evaluaciones del riesgo de desastres: un ejemplo de Myanmar

Los desastres afectan a hombres y mujeres de manera diferente. Las investigaciones muestran que más mujeres que hombres mueren a causa de los peligros naturales y que esto se debe principalmente a la situación socioeconómica desigual de las mujeres, lo que significa que los desastres pueden ampliar las desigualdades de género existentes. También en sectores específicos (como la agricultura), los roles y responsabilidades típicos que tienen hombres y mujeres afectan sus respectivas habilidades de afrontamiento y niveles de resiliencia. Explorar tales diferencias en la vulnerabilidad es clave para poder comprender completamente el panorama de riesgo y vulnerabilidad de un país y dará como resultado una acción política más eficiente y rentable.

En Myanmar, se llevó a cabo una evaluación del impacto del ciclón Komen en la agricultura y los medios de vida rurales siguiendo un proceso sensible al género. Al explorar los aspectos de género en la agricultura, como la diferencia de roles, salarios, acceso a crédito y capacitación, propiedad de la tierra, la evaluación pudo identificar y explicar las diferencias en el impacto del ciclón en hombres y mujeres. Al hacerlo, apoyó intervenciones de respuesta y recuperación más efectivas, así como medidas de resiliencia a largo plazo capaces de fortalecer la capacidad de hombres y mujeres para hacer frente a futuros desastres.

Fuentes: UNISDR, PNUD y UICN (2009) Making Disaster Risk Reduction Gender Sensitive – Policy and Practical Guidelines; Ministerio de Agricultura e Irrigación de Myanmar, Ministerio de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, FAO y PMA (2015), Evaluación del impacto de las inundaciones en la agricultura y los medios de subsistencia en Myanmar

Comprender los factores subyacentes del riesgo

Los factores de riesgo subyacentes específicos de un país pueden proporcionar información sobre las causas fundamentales de la exposición y la vulnerabilidad al riesgo. Su identificación puede ayudar a identificar los factores que pueden estar aumentando la exposición y la vulnerabilidad a través de múltiples riesgos.

Los factores de riesgo incluyen:

  • Factores económicos, como la composición del PIB; niveles de ahorro e inversión; nivel de diversificación de la economía; nivel de apertura de la economía; régimen cambiario; tamaño y composición del sector financiero (incluido el sector de seguros); inversión insuficiente en protección de activos (incluso por parte del sector privado y los hogares); inclusión digital; Tasas de desempleo; calidad y disponibilidad de la infraestructura.
  • Factores geográficos, climatológicos y ambientales, como la ubicación física del país; uso del suelo; tendencias de urbanización; cambio climático y variabilidad; degradación ambiental y pérdida de biodiversidad.
  • Factores institucionales, como una comprensión limitada del riesgo; capacidad, recursos y/o sistemas limitados para abordar el riesgo; políticas informadas sin riesgos que crean riesgos sin querer; brechas en la gobernanza del riesgo (incluida la falta de funciones y responsabilidades claras sobre quién 'posee' los diferentes riesgos y quién debe compartir la responsabilidad en su gestión, corrupción, proceso de toma de decisiones no responsable y no inclusivo); intercambio limitado de información entre agencias relevantes (por ejemplo, entre agencias económicas y de desastres/ambientales); falta de incentivos para 'recompensar' la acción proactiva relacionada con el riesgo (antes de las crisis y los desastres); o factores políticos más amplios, como la estabilidad política, la representación y temas relacionados.
  • Factores sociales, como el perfil y las tendencias demográficas (p. ej., aumento de la juventud, envejecimiento de la población); salud y educación y niveles de alfabetización; participación de la sociedad civil; participación electrónica; protección de los derechos civiles y políticos; niveles de pobreza, discriminación y desigualdad (por ejemplo, en relación con los ingresos, el género, la etnia, la raza, la discapacidad).

Algunas de las herramientas enumeradas en la Sección 4.2 incluyen orientación sobre cómo se pueden identificar estos factores subyacentes. Por ejemplo, los informes de las agencias de calificación crediticia suelen tener en cuenta las características estructurales que afectan la solvencia soberana, como la capacidad de gobierno y política y los niveles del PIB, y muestran cómo los inversores externos ven el riesgo en un país. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha publicado una guía relacionada con los factores que pueden aumentar la exposición y la vulnerabilidad de los países a los peligros del cambio climático en particular. La guía del Análisis Común de País (CCA) de la ONU incluye pasos que pueden usarse para identificar factores económicos, ambientales e institucionales que pueden influir en la exposición a una amplia gama de riesgos.

Paso 2: Evaluar el impacto potencial de los riesgos identificados en el sistema de financiamiento del país y priorización

Comprender el impacto potencial de los riesgos identificados en el sistema de financiación es el núcleo de las evaluaciones de riesgo de INFF. Permite a los responsables de la formulación de políticas evitar o reducir futuras perturbaciones en su capacidad para financiar el desarrollo sostenible.

Es probable que no sea posible evaluar el impacto potencial en el financiamiento de todos los riesgos identificados en el Paso 1. En estos casos, el foco puede ponerse en riesgos de alta probabilidad y/o alto impacto.

Identificación de riesgos de alta probabilidad/alto impacto

Matrices de riesgo . Las matrices de riesgo o peligro pueden respaldar la comparación entre las evaluaciones de riesgo y la identificación de los riesgos de mayor probabilidad/mayor impacto (Figuras 5a y 5b). Dichas matrices clasifican los riesgos por probabilidad e impacto y son comunes tanto en las evaluaciones de riesgos económicos (p. ej., consultas del Artículo IV del FMI o evaluaciones de riesgos nacionales del IFF del GAFI) como no económicos (p. ej., evaluaciones de riesgos de desastres nacionales de RRD de la ONU).

Figura 5a. Ejemplo de matriz de riesgo utilizada en las evaluaciones de riesgo relacionadas con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo

Fuente: Orientación nacional de evaluación de riesgos de LA/FT del GAFI

Figura 5b. Ejemplo de matriz de riesgo utilizada en las evaluaciones del riesgo de desastres

Fuente: Evaluación Nacional de Riesgo de Desastres de la UNDRR

Índices de riesgo . Cuando sea posible realizar comparaciones directas entre riesgos, también se pueden utilizar enfoques basados en índices para respaldar la priorización (teniendo en cuenta las metodologías utilizadas, incluso en relación con las ponderaciones asignadas a los diferentes indicadores). El índice de gestión de riesgos de INFORM, por ejemplo, se puede utilizar para evaluar la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad de respuesta en relación con una serie de desastres naturales y provocados por el hombre, como terremotos, inundaciones, tsunamis y ciclones tropicales. El índice de indicadores de condiciones financieras de la UNCTAD proporciona información sobre aspectos clave de la estabilidad financiera, al reunir información sobre diferentes indicadores financieros y macroeconómicos, como precios, volatilidad, tipos de cambio, coeficientes de servicio de la deuda y flujos de capital, en una sola evaluación.

Habiendo establecido un número más limitado de riesgos mayores, el análisis del impacto potencial en el sistema de financiamiento del país se puede acotar en consecuencia.

Vinculación de los riesgos a su potencial impacto en el sistema financiero del país

Si bien algunos riesgos ya están incorporados en las evaluaciones económicas y financieras existentes, otros requerirán un análisis adicional. Para los riesgos económicos , el impacto en el financiamiento debe ser fácil de inferir y puede ser explícito en las evaluaciones existentes. Por ejemplo, las matrices de riesgo incluidas en los informes de consulta del Artículo IV del FMI destacan los vínculos con la sostenibilidad fiscal y financiera. Las evaluaciones de riesgo relacionadas con el uso de instrumentos financieros específicos, como las APP, tienden a centrarse en sus posibles implicaciones fiscales. Los países también aplican una variedad de enfoques para cuantificar los pasivos contingentes relacionados con los riesgos fiscales, incluidas evaluaciones de datos históricos, cuando estén disponibles, información de mercado y simulaciones estocásticas o modelos de valoración de opciones.FN

Para los riesgos no económicos , las herramientas y los enfoques de evaluación de riesgos dedicados a menudo emplean una lente más amplia y se centran en el impacto potencial de las crisis y los peligros en los resultados del desarrollo sostenible en general, que luego deben incorporarse en los análisis económicos y financieros. Sin embargo, existen ejemplos de cómo se puede evaluar el impacto económico de las perturbaciones y peligros no económicos, especialmente en relación con el riesgo de desastres. Por ejemplo, las bases de datos de daños y pérdidas (como DesInventar Sendai ) pueden brindar información útil sobre el impacto monetario de desastres pasados. En 2015, el Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres describió un enfoque para evaluar las repercusiones macroeconómicas y financieras públicas de los desastres, mediante el uso de modelos que tienen en cuenta los principales canales de transmisión interrelacionados (como la disminución de la capacidad de producción debido a la pérdida de capital por el lado de la oferta, la disminución de los ingresos y el valor de los activos por el lado de la demanda, la mayor necesidad de gasto público en respuesta, recuperación y reconstrucción combinada con la disminución de los ingresos públicos debido a la reducción de impuestos y tasas, y el consiguiente empeoramiento de la situación fiscal equilibrio que, a su vez, puede tener un impacto negativo adicional en la macroeconomía a través, por ejemplo, del aumento de la deuda).

Para aunar el análisis de los diferentes tipos de riesgo y la priorización de soportes, se puede compilar la información en un formato simple como el propuesto en la Tabla 2.FN Identificar los canales de transmisión más relevantes (a través de qué diferentes shocks pueden afectar el sistema de financiamiento) fomentará la consideración de las interrelaciones entre los riesgos y los costos adicionales para el estado, incluso a través de su impacto diferenciado en diferentes segmentos de la población.FN cuanto mayores sean esos costos, más fuerte será el caso para invertir en políticas para abordar el riesgo.

Tabla 2. Plantilla para mapear el impacto potencial de los riesgos identificados en el sistema financiero de un país

Paso 3: Identificar posibles soluciones políticas

Algunos riesgos pueden prevenirse, otros reducirse. Los riesgos residuales pueden transferirse o pueden tener que ser gestionados y absorbidos una vez que se materialicen. En algunos casos, esto se puede lograr mediante intervenciones políticas discretas (para riesgos claramente identificados sin impacto sistémico), en otros casos requerirá enfoques más complejos, centrados en mejorar la resiliencia general del sistema financiero de un país.

Es posible que se haya realizado un mapeo de las políticas existentes para hacer frente al riesgo en todos los sectores como parte del ejercicio de alcance inicial dentro de la fase inicial del INFF; si es así, debe mencionarse aquí, especialmente en relación con las políticas y medidas relacionadas con los riesgos priorizados en el paso 2. La Tabla 3 proporciona una ilustración de las medidas de política relevantes, pero no todas serán relevantes o factibles en todos los contextos. Incluyen políticas relacionadas con el uso de instrumentos de financiación específicos, así como políticas más amplias relacionadas con el riesgo, como invertir en infraestructura resiliente y establecer sistemas de protección social sólidos, informados sobre el riesgo, adaptables y que respondan a las crisis (véase también el recuadro 3).

Las medidas se agrupan en tres amplias categorías:

  • Prevenir o reducir la probabilidad de que ocurran perturbaciones y de que los peligros se conviertan en desastres, como medidas que aborden los factores de riesgo subyacentes y que ayuden a evitar la creación de nuevos riesgos;
  • Reducir las consecuencias negativas y en cascada de las conmociones y amenazas cuando ocurren, como medidas de preparación que ayuden a los países a anticipar, responder y recuperarse de conmociones, crisis o desastres de manera más efectiva;
  • Gestionar o transferir el riesgo residual , como medidas que garantizan que el sistema conserve capacidades críticas durante un shock, una crisis o un desastre y pueda recuperarse después

Cuadro 3. Ejemplos de medidas que pueden fortalecer la resiliencia de los sistemas de financiación para el desarrollo sostenible a nivel de país

Un árbol de decisiones (consulte la Figura 6 para ver una ilustración) puede guiar la identificación de brechas en la capacidad existente para enfrentar el riesgo y determinar opciones de políticas y solicitudes de apoyo. Se debe dar prioridad a las medidas de prevención y reducción de riesgos, especialmente aquellas que abordan los factores subyacentes de riesgo específicos del contexto del país (en línea con los principios del Recuadro 1). Se deben considerar las brechas tanto en la capacidad institucional como en las políticas cuando se evalúa la resiliencia actual del sistema.

Figura 6. Árbol de decisiones para guiar la identificación de posibles soluciones políticas

Al identificar posibles soluciones, los países tendrán que determinar la viabilidad y rentabilidad de su implementación. Dependerá de los recursos y la capacidad disponibles, y de la aversión/apetencia al riesgo de la sociedad. Eliminar todos los riesgos no será posible ni deseable, y se deben considerar compensaciones; por ejemplo, niveles muy altos de garantía de depósitos y requisitos de capital pueden sofocar la creación y el crecimiento del crédito .

Las evaluaciones de costos y beneficios probables (por ejemplo, análisis de costo-beneficio) permiten tomar decisiones de política basadas en evidencia. Dicho análisis generalmente implica: i) establecer alternativas (incluida la comparación de acción y no acción); ii) estimar los beneficios (los canales de transmisión identificados en el paso 2 podrían ser un punto de partida para la estimación de los beneficios, que pueden definirse como daños evitados, pérdidas o costos adicionales); iii) calcular la relación costo-beneficio; iv) realizar un análisis de sensibilidad para tener en cuenta las incertidumbres; yv) medir el impacto en la sociedad (análisis distributivo o de partes interesadas). En la comunidad del riesgo de desastres, se han aplicado análisis de costo-beneficio en varios casos para ayudar a elegir entre diferentes medidas de reducción del riesgo de desastres.FN

Los formuladores de políticas también pueden identificar soluciones de políticas que no requieran recursos financieros sustanciales para su implementación, teniendo en cuenta que pueden incurrir en costos no financieros para actores específicos y, por lo tanto, aún requieren tiempo y capital político (por ejemplo, cambios en los marcos regulatorios). Como parte de la estrategia de financiamiento (bloque de construcción 2), se puede considerar cómo se puede movilizar o poner a disposición financiamiento adicional para respaldar medidas de riesgo ampliadas. FN

Recuadro 3. El papel de la protección social en la prevención, reducción y gestión de riesgos FN

El papel fundamental de la protección social en el logro de resultados de desarrollo sostenible es particularmente evidente cuando se trata de riesgo. Un sistema de protección social sólido puede permitir que los países aborden los factores subyacentes del riesgo, como la pobreza y la desigualdad (prevención del riesgo); reducir el impacto negativo de posibles choques, especialmente en los segmentos más pobres y vulnerables de la población (reducción de riesgos); y facilitar una respuesta de emergencia oportuna cuando ocurre un shock (gestión de riesgos residuales) debido a los mecanismos institucionales ya existentes que también pueden utilizarse en tiempos de crisis (por ejemplo, sistemas de transferencia de efectivo).

Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, los países que tenían programas de protección social pudieron utilizarlos como canales para sus medidas de respuesta en lugar de tener que establecer nuevos sistemas desde cero en tiempos de crisis. Se instruyó a los gobiernos locales chinos para que aumentaran los montos de los beneficios del plan nacional de asistencia social; en Indonesia se hizo lo mismo en relación con los montos de los beneficios ya vigentes para apoyar el consumo adecuado de alimentos; en Ecuador , se utilizaron los canales de los programas de asistencia social ya existentes para desembolsar un beneficio de contingencia que el gobierno puso en marcha para apoyar a los trabajadores de la economía informal.

En última instancia, los programas de protección social aumentan la resiliencia ante las crisis: de los hogares, de las economías y de la capacidad de los países para financiar las prioridades de desarrollo sostenible. El fortalecimiento de la interfaz entre los ministerios de finanzas, los mecanismos de protección social y los instrumentos financieros basados en pronósticos puede respaldar medios de vida resilientes antes de un choque y minimizar las estrategias de afrontamiento negativas en caso de un choque. Al reducir el impacto negativo de los choques en los hogares, los programas de protección social aseguran que se reduzca el efecto sobre la demanda y la productividad nacionales y que se minimicen los costos de recuperación. La Figura 7 ilustra el ciclo virtuoso de invertir en protección social.

Figura 7. El ciclo virtual de inversión en protección social

Fuente: UN ESCAP 2018, 'Por qué necesitamos protección social', Guías de políticas de desarrollo social

4.2 Herramientas existentes

Esta sección proporciona una descripción general de las herramientas y enfoques de evaluación de riesgos existentes de la comunidad internacional. Para facilitar la referencia, se agrupan según las áreas de riesgo que cubren (riesgos económicos, riesgos no económicos y transversales).


Ejemplos de herramientas de evaluación de riesgos económicos existentes

Enfoques de evaluación del riesgo país del FMI

Riesgos cubiertos: Fiscal, Financiero, Real, Externo y de Contagio (este último incluye la exposición a través de los canales comerciales y la exposición al sector financiero transfronterizo)

Los enfoques de evaluación de riesgo país del FMI se utilizan como evaluaciones de riesgo para mercados emergentes (ME) y países de bajo ingreso (LIC), basados en un enfoque común de extracción de señales, que evalúa la vulnerabilidad a una crisis estableciendo umbrales para indicadores clave y agregando los indicadores que superan sus umbrales. Dependiendo del contexto del país, se utilizan diferentes modelos. Por ejemplo, para EM, se utiliza un modelo de parada súbita, que define las crisis en términos de flujos de capital y enfatiza indicadores externos; para algunos países de bajo ingreso se utiliza el índice de vulnerabilidad a la disminución de los alimentos, que examina los eventos naturales combinados con la disminución de la producción de alimentos, la dependencia de los alimentos y los indicadores de gobernanza.

Manual de riesgo fiscal del Departamento de Asuntos Fiscales (FAD) del FMI

Riesgos cubiertos: Fiscal (incluso a nivel de instrumento en relación con garantías y PPP)

El Manual de riesgo fiscal del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI incluye herramientas y diagnósticos para la evaluación y gestión de riesgos para empresas estatales, garantías públicas, actividad cuasifiscal y asociaciones público-privadas.

Evaluaciones de Transparencia Fiscal (FTE) del FMI

Riesgos cubiertos: Fiscal

La herramienta Evaluaciones de Transparencia Fiscal del FMI incluye un pilar centrado en el análisis, la gestión y la divulgación del riesgo fiscal, que proporciona calificaciones en 12 áreas de la gestión del riesgo fiscal, incluidos los riesgos subnacionales de desastres naturales, y también se utiliza como base para el riesgo fiscal específico a nivel de país. evaluaciones del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.

Marco de sostenibilidad de la deuda (MSD) conjunto del Banco Mundial y el FMI para países de bajos ingresos

Riesgos cubiertos: Fiscal, Externo

Esta herramienta se utiliza para guiar las decisiones de endeudamiento en los países de bajo ingreso, de modo que las necesidades de financiamiento se consideren junto con la capacidad de pago actual y futura. Según el DSF, los DSA (ver a continuación) deben realizarse con regularidad. El DSF analiza tanto la deuda externa como la del sector público, centrándose en el valor presente de las obligaciones de deuda. Los países se clasifican en una de tres categorías de capacidad de endeudamiento (fuerte, media, débil) en función de sus respectivas fortalezas políticas e institucionales, desempeño macroeconómico y amortiguadores para absorber shocks. Los indicadores utilizados se basan en el desempeño histórico y las perspectivas de crecimiento real, la cobertura de reservas internacionales, las entradas de remesas, el estado del entorno mundial y el índice de Evaluación de Políticas e Instituciones Nacionales (CPIA) del Banco Mundial. Dependiendo de la capacidad de endeudamiento, se utilizan diferentes umbrales para establecer el nivel de riesgo.

Análisis de sostenibilidad de la deuda (DSA) del FMI

Riesgos cubiertos: Fiscal, Externo

La herramienta de Análisis de Sostenibilidad de la Deuda del FMI incluye: i) un análisis de la carga de la deuda proyectada de un país a mediano plazo (5 años) y su vulnerabilidad a los shocks económicos y de política, con base en escenarios de prueba de estrés; ii) una evaluación del riesgo de sobreendeudamiento externo y público en general, con base en umbrales y puntos de referencia indicativos de la carga de la deuda que dependen del marco macroeconómico del país y otra información específica del país.

Informes de agencias de calificación crediticia sobre soberanos

Riesgos cubiertos: Fiscal, Financiero

Los Informes de las agencias de calificación crediticia sobre soberanos brindan información sobre las probabilidades de incumplimiento/calidad crediticia y evalúan la capacidad futura y la voluntad de cumplir con las obligaciones de deuda, al observar indicadores de desempeño macroeconómico, finanzas públicas y externas, así como factores estructurales subyacentes que afectan la vulnerabilidad del país y resiliencia a las perturbaciones, incluido el riesgo político y los factores de gobernanza.

Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) del FMI

Riesgos cubiertos: Financiero

El programa de Evaluación del Sector Financiero del FMI proporciona un análisis integral y profundo del sector financiero de un país (el FMI y el Banco Mundial son corresponsables en las economías en desarrollo y emergentes; el FMI solo en las economías avanzadas). El análisis implica evaluar la resiliencia de los sectores financieros bancarios y no bancarios; realización de pruebas de estrés y análisis de riesgos sistémicos; examinar marcos micro y macroprudenciales; revisar la calidad de la supervisión y la supervisión de la infraestructura del mercado financiero; y evaluar aspectos del desarrollo como la inclusión, la competitividad, la calidad del marco legal y de los sistemas de pago y liquidación, y la contribución del sector financiero al crecimiento económico y el desarrollo.

Modelo de Evaluación del Balance Externo (EBA) del FMI

Riesgos cubiertos: Externos

El modelo de evaluación del saldo externo del FMI estima el saldo promedio de la cuenta corriente de una economía y lo compara con una norma de cuenta corriente (obtenida al incluir las políticas deseadas, en lugar de las políticas reales, en el modelo EBA y refinada para incluir factores específicos de cada país que no se capturan en el modelo EBA). modelo). La diferencia entre lo real y lo normal representa todo lo que aleja el balance externo de una economía de su nivel apropiado, desde políticas macroeconómicas inadecuadas hasta distorsiones internas. Si es superior a +/- 1% del PIB, se considera que la posición externa del país no está en línea con los fundamentos.

Consultas del Artículo IV del FMI, especialmente la Matriz de evaluación de riesgos (RAM)

Riesgos cubiertos: Fiscal, Financiero, Real, Externo (dependiendo del contexto no todos pueden estar cubiertos)

Las consultas del Artículo IV brindan una descripción general de los indicadores clave de vulnerabilidad externa y financiera e incluyen una matriz de evaluación de riesgos (RAM) que muestra los eventos que alterarían sustancialmente la ruta de referencia (que es el escenario con mayor probabilidad de materializarse según el personal técnico del FMI). El RAM cubre los riesgos globales y específicos de cada país e incluye una evaluación de su probabilidad e impacto (bajo-medio-alto), así como las respuestas políticas relacionadas.

Ejercicio de Alerta Temprana (EWE) del FMI-FSB ( ver también aquí )

Riesgos cubiertos: Riesgos de cola sistémicos

Esta herramienta evalúa riesgos de baja probabilidad pero de alto impacto para la economía global e identifica políticas para mitigarlos, incluidos aquellos que requerirían cooperación internacional. Se basa en una variedad de herramientas cuantitativas y consultas de expertos. Si bien el alcance es global, se monitorean los indicadores de vulnerabilidad que evalúan los riesgos de cada país a las crisis macro, financieras, fiscales y externas, y los hallazgos también pueden informar el diseño de políticas de mitigación a nivel nacional.

Indicadores de condiciones financieras de la UNCTAD

Riesgos cubiertos: Financiero

La herramienta Indicadores de las condiciones financieras de la UNCTAD proporciona datos sobre los principales indicadores de las tensiones financieras que permiten a los encargados de formular políticas evaluar la estabilidad financiera en tiempo real antes de que las perturbaciones financieras se transmitan a la economía real. Puede proporcionar una alerta temprana de las turbulencias financieras e informar una mejor comprensión de las causas probables y específicas de cada país de las crisis financieras.

Módulo de Evaluación de Riesgo Fiscal de Asociaciones Público Privadas del FMI-Banco Mundial (PFRAM)

Riesgos cubiertos: Riesgos fiscales relacionados con el uso de APP

Esta herramienta evalúa los costos y riesgos derivados de los proyectos de APP, con especial énfasis en las implicaciones fiscales a mediano y largo plazo.

Orientación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre evaluaciones de riesgo nacionales para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo

Riesgos cubiertos: Financiero

Esta herramienta establece enfoques y orientación para evaluar los riesgos relacionados con el lavado de dinero (LA) y el financiamiento del terrorismo (FT). Organizado en torno a tres pasos: i) identificación de amenazas y vulnerabilidades que pueden ser las causas, fuentes o impulsores de los riesgos de LA/FT; ii) análisis de la naturaleza, fuentes, probabilidad y consecuencias de los factores de riesgo identificados; iii) evaluación para determinar prioridades/estrategias en torno a la prevención o evitación, mitigación o reducción, aceptación/contingencia (para riesgos menores).

Herramienta de evaluación de riesgos de LA/FT del Banco Mundial

Riesgos cubiertos: Financiero

La Herramienta de Evaluación de Riesgos de LA/FT del Banco Mundial es una herramienta metodológica que permite a los países identificar los principales impulsores de los riesgos de LA/FT. Puede respaldar tanto el diagnóstico como la toma de decisiones en torno al diseño de políticas, incluso a través del análisis de escenarios. Comprende varios módulos interrelacionados, construidos en torno a variables de entrada que pueden relacionarse con amenazas o vulnerabilidades, a nivel sectorial o nacional.

Tax Justice Network Illicit Financial Flows Vulnerability Tracker (ver también aquí )

Riesgos cubiertos: Financiero

Esta herramienta en línea puede ayudar a comprender la vulnerabilidad de un país a los flujos financieros ilícitos y los canales responsables de dicha vulnerabilidad (incluidas las importaciones, las exportaciones, los depósitos bancarios, la inversión directa y la inversión de cartera). Permite comparaciones entre países y a lo largo del tiempo.

Ejemplos de herramientas existentes de evaluación de riesgos no económicos

Informe técnico de UNDRR/ISC sobre definiciones y clasificaciones de peligros de Sendai

Riesgos cubiertos: Riesgos sistémicos, peligros naturales y provocados por el hombre

Esta herramienta proporciona una descripción general de los peligros que se deben tener en cuenta para la gestión y reducción integral de riesgos, incluidas las evaluaciones de riesgos, la construcción de escenarios, las pruebas de estrés y los marcos normativos, legales y regulatorios.

Marco de Evaluación de Riesgos Globales de UNDRR (GRAF)

Riesgos cubiertos: riesgos sistémicos, amenazas naturales y provocadas por el hombre, cambio climático

El Marco de Evaluación de Riesgos Globales (GRAF) es una red para la evaluación integrada del riesgo sistémico y para facilitar asociaciones para la generación y el intercambio de datos entre disciplinas y geografías como base para el desarrollo de políticas y acciones. GRAF proporciona un enfoque coordinado e integrado para abordar los riesgos sistémicos a través de la evaluación y comprensión del riesgo multidisciplinar y multiamenaza. Apoya el logro de objetivos globales en los acuerdos posteriores a 2015 (incluido el Marco de Sendai, la Agenda 2030, el Acuerdo de París, la Nueva Agenda Urbana) e informa y enfoca la acción a nivel local, nacional, regional y global, dentro y entre sectores y geografías. .

Evaluación Nacional del Riesgo de Desastres de la UNDRR

Riesgos cubiertos: riesgos sistémicos, amenazas naturales y provocadas por el hombre, cambio climático

La herramienta de Evaluación Nacional de Riesgos de Desastres de la UNDRR respalda una evaluación holística de las diferentes dimensiones del riesgo de desastres (amenazas, exposiciones, vulnerabilidades, capacidades); los impactos directos e indirectos del desastre (físicos, sociales, económicos, ambientales, institucionales); y los impulsores subyacentes del riesgo (cambio climático, pobreza, desigualdad, gobernanza débil, expansión urbana sin control). Incluye orientación sobre las diversas metodologías que se pueden utilizar para agregar y comparar el riesgo de todos los peligros.

Herramienta de Gestión de Riesgos CCORAL

Riesgos cubiertos: Desastres relacionados con el cambio climático

La Herramienta de Gestión de Riesgos de CCORAL   proporciona un sistema de apoyo en línea para la toma de decisiones resilientes al clima. Ayuda a los formuladores de políticas a comprender mejor cómo gestionar los impactos del clima (a través de legislación, estrategias, políticas, planificación y presupuesto) y cómo aplicar un proceso de gestión de riesgos climáticos en el contexto específico de su país. La caja de herramientas de CCORAL incluye una variedad de herramientas que incluyen evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo entre las cuales los usuarios pueden elegir según sus objetivos específicos.

UNDESA-UNCDF Gestión de activos de infraestructura para el desarrollo sostenible: un manual para gobiernos locales y nacionales

Riesgos cubiertos: Cambio climático y salud pública

Esta herramienta brinda orientación para que los gobiernos locales y nacionales lleven a cabo evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo relacionadas con el impacto que las crisis climáticas y/o los brotes de enfermedades infecciosas pueden tener en los activos críticos y los servicios esenciales relacionados. El capítulo dedicado al clima describe una metodología para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación informadas sobre el riesgo basadas en la exposición única, la capacidad de adaptación, la tolerancia al riesgo y el apetito por el riesgo del paisaje local. El capítulo de salud específico se enfoca en cómo crear e implementar un "Plan de acción de gestión de activos de respuesta a emergencias" al mejorar las precauciones y protocolos existentes teniendo en cuenta la prestación de servicios afectados de activos críticos. Todo el manual enfatiza el valor de las evaluaciones de riesgo para maximizar la sostenibilidad de las inversiones en infraestructura pública para las generaciones actuales y futuras.

Índice INFORM para la gestión de riesgos

Riesgos cubiertos: Desastre

La herramienta INFORM Index for Risk Management es una evaluación de riesgo global y de código abierto para crisis humanitarias y desastres. Clasifica a los países de acuerdo con tres dimensiones de riesgo: amenaza y exposición (natural y provocada por el hombre, por ejemplo, terremotos, inundaciones, conflictos); vulnerabilidad (socioeconómica y de grupos particulares); y la falta de capacidad de afrontamiento (institucional y de infraestructura).

Análisis Integrado de Contexto (ICA) del PMA

Riesgos cubiertos: Desastres y cambio climático (principalmente sequías e inundaciones)

La herramienta de análisis de contexto integrado (ICA) del PMA se utiliza para observar la intersección de la seguridad alimentaria y el riesgo de desastres naturales. El análisis resultante puede contribuir a identificar estrategias para la creación de resiliencia, la reducción del riesgo de desastres y la protección social, con un enfoque particular en las poblaciones más vulnerables y con inseguridad alimentaria.

Modelo Africa RiskView (ver también aquí )

Riesgos cubiertos: Desastre (sequía)

El modelo Africa RiskView es un software que se utiliza para estimar la cantidad de personas afectadas por un evento de sequía durante una temporada de lluvias y el financiamiento necesario para responder y apoyar a las personas afectadas de manera oportuna. Combina monitoreo de cultivos y alerta temprana, evaluación y mapeo de vulnerabilidades, respuesta operativa y disciplinas de planificación financiera y gestión de riesgos.

Iniciativa de Evaluación y Financiamiento del Riesgo de Catástrofes en el Pacífico (PCRAFI)

Riesgos cubiertos: Desastre; cambio climático

Esta herramienta tiene como objetivo proporcionar a los países de las islas del Pacífico herramientas de modelado y evaluación del riesgo de desastres y facilitar el diálogo sobre soluciones financieras para la reducción de su vulnerabilidad financiera a los desastres naturales y el cambio climático. Las herramientas específicas incluyen modelos probabilísticos de riesgo; un sistema de información de riesgos; marco basado en el riesgo para dirigir los recursos de los países y socios para el desarrollo; y soluciones financieras relacionadas con la exposición al riesgo fiscal, la gestión financiera del riesgo de desastres y la agrupación regional de riesgos.

Secretaría del Proyecto Ambiental Regional del Pacífico (SPREP) evaluación de vulnerabilidad al cambio climático basada en la comunidad

Riesgos cubiertos: Desastre; cambio climático

Esta herramienta es un enfoque de evaluación de vulnerabilidades de "aprender haciendo" de abajo hacia arriba. Se centra en la vulnerabilidad actual a los factores climáticos y no relacionados con el clima y en la capacidad de adaptación actual, y combina esto con una evaluación de los riesgos futuros relacionados con el clima para apoyar la formulación de políticas de adaptación fortalecidas.

Plataforma Centroamericana de Evaluación Probabilística de Riesgos (CAPRA)

Riesgos cubiertos: Desastre (terremotos, tsunamis, ciclones, inundaciones, deslizamientos de tierra, peligros volcánicos)

La Plataforma Centroamericana de Evaluación Probabilística de Riesgos (CAPRA) proporciona un software de libre acceso para el análisis probabilístico de riesgos. La plataforma calcula el riesgo en función de los datos de exposición y vulnerabilidad física del mapeo de peligros múltiples; hace uso de herramientas de análisis de costo-beneficio para apoyar la gestión proactiva de riesgos y el diseño de estrategias de financiación de riesgos.

Catálogo CatRiskTools del Foro de Desarrollo de Seguros

Riesgos cubiertos: Desastre

El catálogo CatRiskTools del Foro de Desarrollo de Seguros es un catálogo de búsqueda en línea de herramientas de evaluación de riesgos de catástrofes.

Modelo de simulación de catástrofes (CATSIM) del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA)

Riesgos cubiertos: Desastre

Esta herramienta proporciona un modelo de simulación interactivo que consta de cinco módulos: i) evaluación directa del riesgo; ii) evaluación de la resiliencia fiscal; iii) vulnerabilidad fiscal y económica; iv) evaluación de impacto económico; v) evaluación de opciones de gestión/reducción de riesgos. Apoyar a los hacedores de políticas a estimar y reducir la vulnerabilidad financiera del sector público frente a catástrofes y evaluar posibles opciones de gestión de riesgos.

UNDG Conflict and Development Analysis (CDA)

Riesgos cubiertos: Estabilidad política

La herramienta UNDG Conflict and Development Analysis (CDA) ayuda a analizar un contexto específico y desarrollar estrategias para reducir o eliminar el impacto y las consecuencias de los conflictos violentos. Proporciona una comprensión más profunda de los factores impulsores del conflicto y la dinámica que puede promover la paz.

Ejemplos de herramientas de evaluación de riesgos transversales existentes

Análisis Común de País de la ONU (CCA)

Riesgos cubiertos: Los más relevantes para los riesgos económicos externos; medio ambiente y cambio climático; y estabilidad política/riesgos de gobernabilidad

El UN CCA representa el análisis independiente, colectivo, integrado, prospectivo y basado en evidencia de la ONU del contexto de desarrollo a nivel de país. Si bien su alcance es más amplio en comparación con los INFF y no se trata exclusivamente de una herramienta de evaluación de riesgos, la nueva generación de CCA se basa en análisis de riesgos multidimensionales y metodologías y enfoques que se pueden utilizar para informar el análisis de riesgos y vulnerabilidades particulares a nivel de país, es decir, aquellos que surgen de :

  • La estructura de la economía (parte del enfoque de análisis de la economía política);
  • El medio ambiente (con un enfoque en las presiones ambientales y sus impulsores, la salud de los ecosistemas marinos y terrestres y la biodiversidad, y sus respectivos vínculos con el cambio climático y la degradación ambiental)

Gobernanza y estructura institucional (incluidas las áreas relacionadas con la credibilidad percibida de los sistemas electorales, la legitimidad percibida del gobierno, los niveles de transparencia, la independencia y la inclusión de las instituciones estatales y la administración, todo lo cual puede proporcionar información valiosa sobre la estabilidad política y los factores de riesgo de la gobernabilidad).

Fuente: 20 de diciembre de 2019 Borrador CCA Companion

Análisis de sistemas de resiliencia de la OCDE (RSA)

Riesgos cubiertos: Económico, Desastre, Político, Medio Ambiente/ Cambio Climático

Esta herramienta adopta un enfoque de múltiples amenazas y múltiples partes interesadas para abordar la complejidad y las interrelaciones entre los diferentes riesgos (p. ej., cómo los desastres también pueden desencadenar crisis económicas); garantiza que la resiliencia se integre verticalmente a nivel nacional, subnacional, comunitario y familiar; y promueve enfoques intersectoriales. El proceso típico implica:

  • Comprender el panorama de riesgos en el contexto particular
  • Observar cómo los riesgos identificados afectan los sistemas de la sociedad (nacional, provincial, comunitario, familiar, individual)

Determinar qué tan resilientes son estos sistemas y qué se debe hacer para aumentar la resiliencia.

Simuladores de financiación de los ODS de la UNESCWA

Riesgos cubiertos: Económicos, no económicos Financiación nacional de los ODS de la CESPAO

Los simuladores emplean un conjunto de métodos econométricos para simular y evaluar el financiamiento potencial que se puede movilizar y dirigir hacia el financiamiento de los ODS (incluidos medios de financiamiento públicos, privados, nacionales, internacionales e innovadores). Los Simuladores de Financiamiento de los ODS analizan la escala de ingresos y recursos junto con el potencial para generar financiamiento adicional para cumplir con los planes y estrategias nacionales de desarrollo sostenible asociados con cualquier crecimiento dado en la producción a nivel nacional. Los simuladores permiten a los formuladores de políticas simular choques económicos y no económicos y sus posibles impactos en canales de financiamiento particulares (p. ej., remesas, IED, etc.), lo que permite considerar los riesgos en la estrategia de financiamiento de los ODS. Al hacerlo, los simuladores nacionales pueden guiar a los formuladores de políticas a identificar los dominios que necesitan más anticipación y mitigación para mejorar la resiliencia del panorama financiero.

5. Evaluaciones de riesgos en diferentes contextos nacionales

Las secciones 3 y 4 anteriores ya reflejan cómo el alcance y el enfoque de las evaluaciones de riesgo se verán influenciados por las características específicas del país. Además, el enfoque sugerido en la sección 4 puede necesitar ser adaptado dependiendo de los siguientes factores:

  • Rango y profundidad de las herramientas y sistemas de evaluación de riesgos que ya están en uso . En algunos países, los gobiernos contarán con procesos y sistemas de reducción de riesgos y estarán familiarizados con las herramientas y enfoques de evaluación de riesgos enumerados en la Sección 4.2. En otros, la gama de información existente sobre el riesgo puede ser insuficiente o estar limitada a tipos particulares de shocks; en estos casos, los gobiernos pueden buscar el apoyo de socios para el desarrollo, como el FMI y las agencias de la ONU, para emprender actividades multisectoriales y multisectoriales adicionales. evaluaciones de riesgos que podrían ayudar a facilitar una comprensión más holística de todas las amenazas relevantes para su sistema de financiación y las vulnerabilidades relacionadas.
  • Capacidad y disponibilidad de recursos . Llevar a cabo evaluaciones integrales de riesgos requiere experiencia técnica, tiempo y recursos financieros, tanto para el ejercicio inicial cuando se diseña por primera vez un INFF como para garantizar revisiones continuas de los hallazgos, a medida que cambian los factores de riesgo, la capacidad nacional y los factores contextuales. A la luz de esto, y frente a las posibles limitaciones en la capacidad y los recursos que el gobierno pueda enfrentar, el alcance del ejercicio podría reducirse para centrarse en los impactos y peligros más críticos, identificados en consulta con expertos familiarizados con el contexto del país y sistema de financiación. Sin embargo, al hacerlo, se debe tener cuidado de no ser reduccionista y pasar por alto cómo cambia el riesgo con el tiempo, cómo interactúan los riesgos económicos, ambientales, sociales y políticos, y qué nuevos riesgos pueden surgir en el futuro para los cuales un país no tiene experiencia previa. . Como se mencionó anteriormente, se puede buscar el apoyo de los socios para el desarrollo para llevar a cabo el ejercicio.

6. Lecciones aprendidas

Las lecciones clave de la implementación de evaluaciones nacionales integrales de riesgos destacan la necesidad de:

  • Apoyo político de alto nivel y liderazgo gubernamental para garantizar que el ejercicio de evaluación tenga el alcance suficiente (incluida la escala de tiempo y el rango de diferentes escenarios a considerar), los recursos adecuados (por ejemplo, a través de compromisos garantizados de experiencia, personal, tiempo) y que los hallazgos puedan traducirse en acción (superación de problemas relacionados con el cortoplacismo);
  • Coordinación y compromiso con las entidades nacionales desde lo antes posible en el proceso para fortalecer la aceptación y asegurar el apoyo a las acciones políticas resultantes;
  • Coordinación con socios de desarrollo para evitar evaluaciones aisladas;
  • Una fase de planificación sólida, que incluye una revisión del aprendizaje de evaluaciones de riesgos anteriores, para garantizar que se puedan tener en cuenta las experiencias pasadas sobre lo que funcionó y lo que no, y que no se repitan los errores.

La experiencia del país también muestra que el proceso de reunir información relacionada con diferentes tipos de riesgo puede crear conciencia sobre los vínculos entre ellos, aumentar la colaboración entre sectores (incluso dentro del gobierno) y promover nuevas formas de cooperación (por ejemplo, entre los responsables de la formulación de políticas y los expertos). . Puede fomentar una planificación más eficaz e integrada a nivel sectorial y ayudar a partes interesadas concretas (por ejemplo, actores del sector privado) a tomar medidas para mejorar la resiliencia general.